La ascensión de Jesucristo a los cielos es un evento fundamental en la fe cristiana, y es relatado en varios libros del Nuevo Testamento, incluyendo los Evangelios de Marcos y Lucas, así como en el libro de Hechos de los Apóstoles. Este evento marca el final de la vida terrenal de Jesús y el comienzo de su reino celestial. La ascensión es un tema que ha sido ampliamente estudiado y reflexionado por teólogos y creyentes a lo largo de la historia, ya que representa la culminación de la misión de Jesús en la tierra y su glorificación.
La Ascensión en el Evangelio de Marcos
En el Evangelio de Marcos, la ascensión es relatada de manera breve pero significativa. Después de la resurrección de Jesús, se aparece a sus discípulos y les da la tarea de predicar el evangelio a todas las naciones. Luego, es elevado a los cielos y se sienta a la derecha de Dios. Este relato es parte de la última sección del Evangelio de Marcos, que se centra en la resurrección y la ascensión de Jesús. Algunos de los puntos clave de la ascensión en Marcos incluyen:
- La comisión de Jesús a sus discípulos para que prediquen el evangelio a todas las naciones.
- La promesa de Jesús de que los discípulos recibirán el poder del Espíritu Santo para realizar su misión.
- La ascensión en sí, que marca el final de la presencia física de Jesús en la tierra y su regreso al cielo.
La Ascensión en el Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles
En el Evangelio de Lucas y en el libro de Hechos de los Apóstoles, la ascensión es relatada con más detalles y énfasis. En Lucas, se describe cómo Jesús se despidió de sus discípulos y fue llevado al cielo, mientras ellos lo contemplaban. Este relato es seguido por la promesa de que los discípulos recibirán la promesa del Padre, que se refiere al Espíritu Santo. En Hechos, la ascensión es el punto de partida para la narrativa de la iglesia primitiva. Algunos puntos destacados de la ascensión en Lucas y Hechos incluyen:
- La orden de Jesús a los discípulos de que no se alejen de Jerusalén, sino que esperen la promesa del Padre.
- La visión de los discípulos de Jesús siendo llevado al cielo, lo que les da la certeza de que su maestro ha regresado al Padre.
- La espera de los discípulos en el aposento alto, donde recibirán el Espíritu Santo y comenzarán su misión de predicar a Jesucristo resucitado.
Significado Teológico de la Ascensión
La ascensión de Jesucristo tiene un profundo significado teológico para la fe cristiana. Representa la exaltación de Jesús como Señor y su regreso al trono de Dios, desde donde gobierna y intercede por su pueblo. La ascensión también señala el comienzo de la era de la iglesia, durante la cual los discípulos de Jesús están llamados a predicar el evangelio y a hacer discípulos de todas las naciones. Algunos aspectos teológicos clave de la ascensión incluyen:
- La glorificación de Jesús como Hijo de Dios y su reconocimiento como Señor de todo.
- La inauguración de la nueva alianza, en la que Jesús es el mediador entre Dios y la humanidad.
- La promesa del Espíritu Santo, que capacita a los creyentes para vivir según la voluntad de Dios y para testificar de Jesucristo en el mundo.
En conclusión, la ascensión de Jesucristo es un evento fundamental en la narrativa del Nuevo Testamento, que marca la transición de la vida terrenal de Jesús a su reino celestial. A través de los relatos de Marcos, Lucas y Hechos, se nos presenta una visión completa de la ascensión y su significado teológico. La ascensión nos recuerda la exaltación de Jesús, la promesa del Espíritu Santo y la misión de la iglesia de predicar el evangelio a todas las naciones. Es un recordatorio poderoso de la fe y el compromiso que debemos tener como seguidores de Jesucristo, y nos inspira a vivir vidas que honren a Dios y testifiquen del amor y la redención que encontramos en Jesucristo.